Blog

Blog

Derecho a las decisiones informadas de pacientes en Reproducción Humana Asistida desde la Perspectiva Psicológica

Cada 18 de abril se celebra el Día Europeo de los Derechos de los Pacientes y desde el Grupo de Interés de Psicología de la SEF queremos recordar por qué tiene tanta importancia el derecho a las decisiones Informadas para un paciente que se enfrenta a una situación médica compleja o difícil. Este día nos invita a reflexionar sobre lo que subyace desde un punto de vista psicológico al conocido tema del consentimiento informado (CI).

Hacia la Autonomía, dignidad, respeto y CI en reproducción asistida

Originalmente, la práctica médica se basaba en un modelo paternalista, donde los médicos asumiendo que sabían lo que era mejor para sus pacientes tomaban decisiones en nombre del paciente. Sin embargo, una progresiva evolución hacia un modelo médico basado en algunos derechos individuales, fue manifestándose tras algunos acontecimientos en investigación médica de la cercana historia mundial (relativos, entre otros, a crímenes de guerra). En la práctica médica actual, el paciente consiente un tratamiento o intervención dentro de un contexto de respeto autonomía, dignidad, equidad, transparencia con acceso a información clara y veraz, y voluntariamente libre de coacción.

Y, si bien desde un punto de vista bioético y legal, es fundamental el derecho a tomar decisiones con autonomía y libremente en general en cualquier área clínica, en concreto, dentro del sector de la reproducción humana asistida es necesario reafirmarlo porque esta toma de decisiones involucra enormemente a factores emocionales, cognitivos y sociales que pueden afectar significativamente el bienestar de nuestros pacientes; y ello antes, durante y después de la toma de decisión y dar el consentimiento.

En el contexto de la RHA, en un sector donde tantos tratamientos tienen impacto emocional (cripconservación y embriones supernumerarios, ovodonación, PGT y enfermedades genéticas, relación de pareja, consentimiento post-mortem, transgénero, anonimato de donantes y derechos del menor y de donante…) este derecho se traduce en la necesidad de garantizar que los pacientes comprendan todas las opciones disponibles, sus implicaciones médicas y psicológicas, y los posibles resultados de los tratamientos.

Autonomía supone la capacidad de una persona para tomar decisiones libres basadas en información adecuada (Beauchamp, T. L., & Childress, J. F., 2013). La persona tiene carácter de estar capacitada para la autodeterminación (como ser humano tengo autonomía y me protejo a mi mismo). Y la garantía de autonomía se atestigua mediante el CI.

El CI es un pilar en los tratamientos de fertilidad. El médico actúa como un facilitador en el proceso de decisión, respetando los valores, creencias y preferencias del paciente o participante. Esto incluye evitar la desinformación o el exceso de tecnicismos que puedan dificultar la comprensión de los tratamientos. Además, debe ser un proceso continuo, donde los especialistas proporcionen información clara sobre las tasas de éxito, riesgos médicos, implicaciones psicológicas y alternativas existentes.

Sin embargo, estudios y revisiones bibliográficas han demostrado que en la realidad muchos pacientes pueden firmar formularios de consentimiento sin comprender plenamente todos los aspectos del tratamiento. puede deberse a la utilización de un lenguaje técnico y complejo que los pacientes no comprenden completamente, o a la presión que pueden sentir para aceptar rápidamente un tratamiento.

Los estudios indican que, para mejorar la práctica del consentimiento informado, es esencial que los médicos reciban formación continuada en habilidades de comunicación y en la ética del consentimiento (Velastegui Hernández, 2024). Por lo tanto, se recomienda que los profesionales adapten la información a las necesidades cognitivas y emocionales de cada paciente para garantizar una verdadera comprensión.

¿Por qué? Factores Psicológicos en la Toma de Decisiones

La decisión de recurrir a tratamientos de reproducción está influenciada por múltiples factores psicológicos. La ansiedad, la presión social y las expectativas personales pueden afectar la claridad con la que las personas procesan la información y evalúan sus opciones y deciden (Gameiro, 2013).

Desde la perspectiva psicológica, autores como Carl Rogers Abraham Maslow, desde la Psicología Humanista, relacionaron el bienestar psicológico y la toma de decisiones; los establecieron como elementos esenciales del crecimiento personal. Y la autonomía es el principio esencial que reconoce la capacidad de las personas para gobernar su propia vida y tomar decisiones alineadas con sus valores y creencias.

Albert Bandura desde la Teoría del Aprendizaje Social y Autoeficacia, introdujo el concepto de autoeficacia, es decir, la creencia en la propia capacidad para tomar decisiones y controlar los acontecimientos de la vida, que dependerá de la percepción de control y del acceso a información adecuada.

Otra teoría psicológica que exponen la importancia de la autonomía esla del modelo de la Autodeterminación (Deci, E. L., & Ryan, R. M., 2000) que destaca que las personas necesitan sentirse autónomas, competentes y apoyadas para tomar decisiones efectivas, lo que es clave en este proceso.  Otro ejemplo de importancia de la autonomía y necesidad de evitación de la coerción desde la psicología cognitiva, y que constituye un desafío en el contexto de la toma de decisiones, es el del sesgo cognitivo (Kahneman, Thinking, Fast and Slow, 2011) que determina que los seres humanos tienden a simplificar la toma de decisiones bajo incertidumbre, lo que puede llevar a sobrestimar el éxito de los tratamientos de reproducción o subestimar los riesgos.

Por lo tanto, ¿es casualidad que los valores de autonomía, dignidad y autodeterminación sean tan importantes y estén tan integrados dentro de nuestro sistema de valores? No, no es casualidad que hayamos evolucionado hacia un modelo de intervención médica basado en el CI, que se dirige a satisfacer nuestras necesidades como seres humanos. ¿Qué subyace bajo la autonomía y la autodeterminación? El principio de evitación de la coerción o la manipulación garantiza que las personas tengan la libertad de elegir, basándose en información. Nos da libertad como seres humanos. Nos hace ser lo que somos.

Por lo tanto, si ya Haidt exploró cómo las emociones y los valores influyen en la percepción de la información, y por tanto en la decisión final, es esencial ahora que los profesionales de la salud mental ayuden a los pacientes en tratamientos de reproducción asistida a equilibrar la información emocional con la información racional.

Conclusión

Desde la psicología clínica y de la salud, se recomienda que los pacientes reciban asesoramiento psicológico antes, durante y después de los momentos de gran impacto emocional en los tratamientos de reproducción asistida. Ya hace años que se ha publicado que un apoyo psicológico adecuado puede ayudar a reducir la ansiedad, gestionar expectativas y mejorar la toma de decisiones (Boivin, 2003) .

El derecho a tomar decisiones informadas en el ámbito de la reproducción asistida no solo es un requisito legal y ético, sino también un elemento esencial para el bienestar psicológico de los pacientes. La psicología juega un papel clave en garantizar que estas decisiones se tomen con plena conciencia, minimizando el impacto de factores emocionales y cognitivos que puedan afectar la claridad del proceso.

En este Día Europeo de los Derechos de los Pacientes, es fundamental recordar que el acceso a información clara y el apoyo emocional permiten a los pacientes tomar decisiones autónomas y saludables en su camino hacia la paternidad o maternidad.

Referencias

Beauchamp, T. L., & Childress, J. F. (2013). Principles of Biomedical Ethics. (8 ed). Oxford University Press.

Boivin, J. (2003). A review of psychosocial interventions in infertility. Social Science & Medicine, 57(12), 2325–2341. doi:10.1016/s0277-9536(03)00138-2.

Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2000). The "What" and "Why" of Goal Pursuits: Human Needs and the Self-Determination of Behavior. Psychological Inquiry, 11(4), 227-268.

Gameiro, S. B. (2013). Why Do Patients Discontinue Fertility Treatment? . Human Reproduction, Update, 19(6), 652-669.

Kahneman, D. (2011). Thinking, Fast and Slow. Farrar, Straus and Giroux. ISBN: 978-0374533557.

Velastegui Hernández, R. E. (2024). Consentimiento informado en práctica médica y en investigación clínica. Anatomía Digital, 7(3.2), 102-117. https://doi.org/10.33262/anatomiadigital.v7i3.2.3177.

SECRETARÍA

Agenda

Colaboradores