Blog

Blog

Estas son las películas y los documentales que pueden acompañarte en las diferentes etapas reproductivas

Cada primer miércoles de mayo se celebra el día mundial de la salud mental materna, recibiendo cada vez mayor atención por su impacto en la sociedad. En esta ocasión, desde el grupo de psicología de la SEF, queremos reflexionar sobre cómo el cine y la televisión han abordado la salud mental durante la etapa perinatal. Recordemos que esta etapa abarca desde el deseo gestacional, su concepción, embarazo, parto, postparto y hasta los primeros tres años de crianza del bebé. 

Los medios audiovisuales han reflejado tanto las realidades médicas como los aspectos sociales, emocionales y culturales de la búsqueda de embarazo, el parto y el posparto, así como la pérdida gestacional. Han servido como espejo y como crítica, ayudando a crear conciencia, romper tabúes y fomentar el debate público.

Presentamos un listado de películas y series que como profesionales nos pueden ayudar a empatizar con las diferentes realidades, a darnos espacio de reflexión interna y/o debate entre compañer@s y que en alguna ocasión pueden servirnos para trabajar en consulta con nuestros pacientes.

Teniendo en cuenta la etapa perinatal indicamos un breve resumen de las películas/series. Por supuesto existe una lista más extensa de obras muy interesantes también, pero hemos querido hacer un resumen teniendo en cuenta aquella que tenemos de fácil acceso en las principales plataformas actuales.

Sobre fertilidad

Only you (película 2018): Pareja que a las pocas semanas de conocerse están viviendo juntos y, poco después, quieren formar una familia. Pero la realidad se irá imponiendo y complicará las cosas.

Vida privada (película 2018): Pareja que lleva tiempo intentando formar una familia en un proceso exasperante de falsas esperanzas y decepciones. Esta pareja ha probado múltiples terapias de fertilidad, pero su relación empieza a llegar al límite.

Juno (película 2007): La protagonista es ingeniosa, culta, observadora y, sobre todo, sarcástica. A raíz de la relación con un compañero de clase, se queda embarazada. Y, como él se desentiende del problema, la protagonista toma una decisión que cuenta con la aprobación de su familia.

Joy (película 2024): Crónica del nacimiento en 1978 de Louise Joy Brown, la primera ''niña probeta'' del mundo, y los diez años de dificultosos esfuerzos que lo hicieron posible.

Una pequeña confusión (película 2024): Plantea la situación de un intercambio accidental de embriones entre dos parejas en un procedimiento de inseminación artificial. La trama se centra en la confusión y las implicaciones emocionales que surgen cuando se revela el error. 

Un pequeño cambio (película 2010): Una comedia romántica donde una mujer decide tener un hijo mediante inseminación artificial y su mejor amigo accidentalmente cambia el semen del donante por el suyo. 

Quizás Bebé (película 2024): Dos mujeres embarazadas descubren que la clínica de fertilidad intercambió sus óvulos por error. 

Un historia de amor en Copenhague (película 2025): Reflejo de cómo los problemas de fertilidad pueden interferir en la relación de pareja

Madres invisibles. Cara a cara con la infertilidad  (documental 225): Proceso cara a cara con la infertilidad, producido por la Asociación Nacional de Pacientes con Infertilidad, Red Nacional de Infértiles.

Durante el embarazo

Los días que vendrán (película 2019): La pareja lleva saliendo un año hasta que descubren que ella está embarazada. Durante nueve meses, la película sigue la aventura de esta joven pareja barcelonesa, el giro enorme que dará su vida, sus miedos, alegrías, sus expectativas y las realidades que, durante su embarazo, crecen ante ellos.

Qué esperar cuando estás esperando (película 2012): Cuatro parejas están a punto de conocer las emociones, los temores y los quebraderos de cabeza que supone el ser padres.

Parteras (documental 2023): documental sobre el papel histórico de las parteras en España.

En la etapa del postparto

Cinco lobitos (película 2022): La protagonista acaba de ser madre y se da cuenta de que no sabe muy bien cómo serlo. Al ausentarse su pareja por trabajo unas semanas, decide volver a casa de sus padres, en un bonito pueblo costero del País Vasco, y así compartir la responsabilidad de cuidar a su bebé. Lo que no sabe Amaia es que, aunque ahora sea madre, no dejará de ser hija.

Tully (película 2018): La protagonista, madre de dos hijos pequeños y a punto de que nazca el tercero, está totalmente sobrepasada por las circunstancias. Cuando su hermano le ofrece contratar a una niñera nocturna para las primeras semanas tras el parto, dubitativa, la mujer acepta la propuesta.

Working mums (serie 2017): Serie de televisión canadiense de comedia dramática. Está protagonizada por un grupo de amigas que se enfrentan a los desafíos de ser madres trabajadoras.

The Letdown (Serie 2017): Se centra en padres primerizos y la dificultad de adaptarse a la maternidad.

Duelo perinatal

Fragmentos de mujer (película 2020): La vida de una pareja se transforma cuando pierden a su bebé durante un parto en su hogar. Tras la negligencia cometida por una partera, ésta es denunciada ante los tribunales.

Volver a vivir (película 2014): Una pareja espera con ilusión el nacimiento de su primer hijo hasta que, semanas antes de la fecha prevista para el parto, reciben la noticia de que el bebé ha fallecido. 

El duelo de no ser madre

Un lugar para soñar (serie 2019): La protagonista es una matrona que se muda a un pueblo mientras atraviesa momentos difíciles. Aborda temas como aborto y el duelo a la no maternidad.

Mamífera (película 2024): Aborda el deseo de no ser madre, y la presión social que podemos sentir las mujeres.


Grupo de Interés en Piscología Reproductiva

SECRETARÍA

Agenda

Colaboradores