Pacientes SEF

Pacientes SEF

Fertilidad de la A a la Z

A
B
C
D
E
F
G
H
I
L
M
N
O
P
Q
R
S
T
U
V

Azoospermia: ausencia de espermatozoides en el espermiograma. Puede ser de origen obstructivo (obstrucción de conductos deferentes o de producción a nivel testicular -secretora-).

Astenozoospermia: situación en la que los espermatozoides se mueven por debajo de los parámetros normales.

Adherencias: alteración a nivel del abdomen, en el que se producen zonas de fibrosis cicatricial entre diversos órganos pélvicos/abdominales, que pueden producir disfunción de los órganos (por ejemplo: obstrucción de trompas de Falopio). También puede producirse un cuadro adherencial a nivel del útero.

Síndrome de Asherman: cuadro clínico en el que se producen adherencias leves, moderadas o severas entre las paredes endometriales, alterando su función de implantación. Muchas veces se produce este cuadro después de una infección uterina o tras cirugías lesivas del útero (legrados cruentos).

Adopción: sistema legal para tener hijos no biológicos, en los que se genera un vínculo legal para una paternidad/maternidad no biológica.

Anticonceptivos: fármacos empleados en ginecología para la contracepción, y en medicina reproductiva para la programación de ciclos, sincronización de ovarios o gestión de tratamientos.

AMH: Hormona antimulleriana. Determinacion bioquímica de la hormona de la reserva ovárica. Su resultado (en ng/mL o pmol/L) ofrece una estimación del número de ovocitos que se conseguirían en una mujer que fuera estimulada para un ciclo de fecundación in vitro. No estima calidad ovocitaria, ni es predictor de gestación espontánea.

Bioquímico (embarazo): Prueba de embarazo, en suero, positiva.

-hCG: hormona del embarazo. Se mide en suero de la paciente para confirmar o no gestación. Prueba de embarazo.

Biopsia embrionaria: análisis que se realiza sobre el trofoectodermo de los embriones de un ciclo de FIV para el estudio de los cromosomas, alteraciones monogénicas o alteraciones estructurales.

Biopsia de testículo: biopsia del tejido testicular de un paciente para la obtención de espermatozoides en caso de azoospermia obstructiva o secretora.

Biopsia de endometrio: toma de muestra del endometrio que se hace con una cánula para evaluar diferentes análisis: receptividad endometrial, histología, endometritis, microbiota.

Blatocisto: embrión en que se diferencian 3 partes: trofoectodermo, masa celular interna y cele o cavidad. Suele corresponder con un día 5º, 6º o 7º de desarrollo en el laboratorio.

Criopreservación: conservación de gametos/tejidos para su futura utilización en diferentes tratamientos de reproducción asistida. Es la técnica más popular en la preservación de la fertilidad.

Coito programado: técnica básica de reproducción asistida que consiste en localizar el momento más fértil de la mujer e indicar relaciones sexuales dirigidas. Se puede hacer con o sin inducción de la ovulación (medicación) y bajo el control ecográfico, analítico o temporal.

Cirugía: en medicina reproductiva se realizan diferentes técnicas quirúrgicas con el objetivo de mejorar la morfología del aparato genital con una finalidad reproductiva (histeroscopia, salpinguectomía, miomectomía, reparación de istmocele, etc.).

Dispareunia: dolor con las relaciones sexuales. Muy frecuentemente relacionado con la endometriosis.

Dismenorrea: dolor pélvico durante la menstruación. Muy frecuentemente relacionado con la endometriosis.

Disquecia: dolor durante la defecación. Muy frecuentemente relacionado con la endometriosis.

Disuria: dolor durante la micción.

Donación de gametos (óvulos, espermatozoides, embriones): técnica de reproducción asistida que emplea gametos de un tercero para conseguir una gestación en un paciente que requiere el uso de gametos de un donante.

Donante de ovocitos: mujer que dona sus ovocitos con fines reproductivos a otra mujer que los necesite. En España se rige bajo los preceptos de la ley de reproducción asistida, bajo la premisa del anonimato.

Donante de semen: varón que dona sus espermatozoides, bajo la premisa del anonimato de acuerdo a la ley vigente en España, con el objetivo de que una mujer o pareja hagan un tratamiento de reproducción asistida.

Ectópico (embarazo): gestación que se ubica fuera de la cavidad endometrial y que no es viable. Puede suceder tanto en una gestación espontánea como inducida tras un tratamiento reproductivo.

Embrión: conjunto celular que da lugar la unión de un ovocito y un espermatozoide, cuya correcta evolución dará lugar a un recién nacido vivo.

Embriodonación: técnica de reproducción asistida mediante la que una paciente se transfiere el embrión donado de otros pacientes que ya han culminado su proyecto reproductivo.

Endometriosis: enfermedad ginecológica de mujeres en edad fértil, que consiste en la presencia de tejido endometrial fuera del endometrio. Supone una causa muy habitual de esterilidad y muy frecuentemente cursa con dolor.

Endometritis: inflamación infecciosa o no del endometrio. Puede ser causa de esterilidad e infertilidad.

Esterilidad: incapacidad de conseguir una gestación a pesar de mantener relaciones sexuales continuadas sin protección anticonceptiva durante más de 12 meses en mujeres menores de 35 y 6 meses en mujeres mayores de 35 años.

Espermiograma/Seminograma: estudio de los espermatozoides. Se valora la concentración, movilidad y aspecto de los espermatozoides de una eyaculación. Las normas de recogida de la muestra deben ser exigentes para que la evaluación sea fidedigna.

Estrés: situación en las que hay una importante carga emocional/laboral, que puede comprometer la calidad de vida e incluso, en determinadas personas, la salud orgánica.

Endometrio: parte interna del útero, donde, en situación de búsqueda de embarazo, implantaría un embrión. En ausencia de búsqueda de embarazo, tras 14 días de la ovulación, éste se desprende, dando lugar a la menstruación.

Fertilidad: Capacidad para reproducirse o procrear.

Falopio (trompas): conductos donde se produce la fecundación natural y desarrollo embrionario durante los primeros estadíos.

Fibromas/Miomas: tumores benignos uterinos derivados del crecimiento anormal de células miometriales. Pueden ser únicos o múltiples. Ocasionalmente comprometen la fertilidad femenina.

Fallo de implantación: definición compleja en la que se trata de transmitir el fracaso repetido tras la transferencia repetida de embriones de buena calidad sin otras causas de esterilidad. No existe una definición universal, puesto que depende de las características y tasa del centro, de las pacientes y de los embriones transferidos.

Fecundidad: el estudio de la frecuencia de los nacimientos vivos, por edad de la madre, en relación con las mujeres en edad de procrear (15-49).

Fecundación/Fertilización: activación del ovocito por el espermatozoide. Un óvulo correctamente fecundado presentará 2 pronúcleos y 2 corpúsculos polares, al día siguiente de la fecundación in vitro.

FIV: técnica de laboratorio en la que se fertilizan los ovocitos con semen en una placa de Petri. En la técnica clásica la fecundación se da de manera espontánea, los gametos comparten placa y se fecunda el óvulo sin que el técnico del laboratorio interceda. En la ICSI el técnico de laboratorio fertiliza el óvulo mediante una microinyección espermática.

FSH: hormona folículo estimulante. Puede ser endógena (producida por la hipófisis) o farmacológica (recombinante o urinaria) y forman parte de los protocolos de estimulación de los ovarios en los tratamientos de reproducción asistida.

G

Gameto: óvulo o espermatozoide.

Genética de la Reproducción: disciplina de la genética médica que forma parte de la medicina reproductiva en la asesoría y gestión de casos en los que hay implicados factores genéticos, alteraciones o eventos adversos derivados de problemas genéticos.

Gonadotropinas: hormonas empleadas en la estimulación ovárica de cara a un tratamiento de reproducción asistida (pueden ser FSH, LH o hMG).

Histeroscopia: técnica quirúrgica mediante la cual se accede al útero de la paciente con un sistema óptico con objetivo diagnóstico y reparador (quirúrgico: pólipo, septo, mioma, adherencias).

Histerosonografía: técnica diagnóstica en la que se emplea suero fisiológico durante la realización de una ecografía transvaginal para la evaluación de la cavidad uterina.

Histerosalpingografía: técnica radiológica en la que se emplea contraste iodado para la evaluación de la permeabilidad de las trompas de Falopio.

Histerosonosalpingografía: técnica diagnóstica para la valoración de cavidad uterina y permeabilidad tubárica en la que se emplea suero eco-refringente y una ecografía transvaginal simultánea. No requiere irradiación.

Hidrosálpinx: dilatación de una o ambas trompas de Falopio. Es una causa de esterilidad.

Hirsutismo: presencia de vello en una mujer en zonas de distribución masculina.

Hiper/Hipotiroidismo: alteración en la producción de hormona tiroidea (por exceso o por defecto). Puede afectar a la reproducción.

Hiperprolactinemia: aumento de la producción de la hormona prolactina. Está relacionada con la lactancia, pero en audencia de la misma, puede ser causa de dificultades reproductivas que requieren estudio y tratamiento médico y ocasionalmente cirugía.

Hormona antimulleriana: Determinación bioquímica de la hormona de la reserva ovárica. Su resultado (en ng/mL o pmol/L) ofrece una estimación del número de ovocitos que se conseguirían en una mujer que fuera estimulada para un ciclo de fecundación in vitro. No estima calidad ovocitaria, ni es predictor de gestación espontánea.

Hormona folículo-estimulante (FSH): hormona folículo estimulante. Puede ser endógena (producida por la hipófisis) o farmacológica (recombinante o urinaria) y forman parte de los protocolos de estimulación de los ovarios en los tratamientos de reproducción asistida.

Hormona luteo-estimulante (LH): Puede ser endógena (producida por la hipófisis) o farmacológica (recombinante) y forma parte de los protocolos de estimulación de los ovarios en los tratamientos de reproducción asistida.

hMG: menotropina: producto sanitario empleado en las estimulaciones ováricas para técnicas de reproducción asitida que incluye efecto FSH y efecto similar a la LH. Tiene origen humano.

-hCG (gonadotropina coriónica humana): hormona producida por el trofoblasto: prueba de embarazo.

Hatching: eclosión. El embrión en su último estadío de desarrollo eclosiona para dejar salir el embrión propiamente dicho de la membrana pelúcida y favorecer la implantación en el endometrio.

Hatching asistido: técnica de laboratorio en la que se favorece de forma técnica la eclosión del embrión.

Infertilidad: incapacidad para conseguir un recién nacido.

ICSI: inyección intracitoplasmática de espermatozoides: técnica de reproduccion asistida en la que se fuerza la fecundación en el laboratorio mediante la microinyección de un espermatozoide seleccionado en el citoplasma de un ovocito obtenido tras una punción ovárica.

Inseminación artificial (IAC, IAD): técnica de reproducción asistida en la que se depositan espermatozoides (de pareja o de banco) en el interior del útero de una paciente en el momento de ovulación programada.

Incubador: aparato del laboratorio de FIV donde se desarrollan los embriones durante los primeros días, antes de ser transferidos al útero materno.

Inducción de la ovulación: técnica básica de medicina reproductiva en la que, de forma medicalizada, se induce la ovulación de una paciente.

Insuficiencia ovárica primaria: pérdida de la función hormonal ovárica en una mujer menor de 40 años (este límite de edad, obedece a criterios estrictamente estadísticos: 40 años es la edad que se obtiene al restarle a la edad de la menopausia natural un valor de 2 desviaciones estándar de la media).

Lavado de semen: lavado especial que se hace en pacientes con enfermedades de transmisión sexual para garantizar la seguridad biológica de las muestras.

Laparoscopia: técnica quirúrgica mínimamente invasiva que da acceso a cavidad abdominal.

Laparotomía: técnica quirúrgica de acceso a cavidad abdominal con apertura de abdomen.

LGTBIQ: grupo social que incluye personas Lesbianas, Gays, Transexuales, Bisexuales, Intersexuales y Queer.

Menopausia: cese completo de la función ovárica, tanto reproductiva como endocrina (producción hormonal). En mujeres mayores de 50 años basta con 6 meses de ausencia de menstruación para hacer un diagnóstico, en mujeres menores de dicha edad se establece que deben faltar las menstruaciones de 1 año para su diagnóstico.

Múltiple (gestación): gestación de más de un embrión/feto.

Mórula: embrión en estadío de células incontables (paso de embrión en células a embrión en blastocisto). Tiene el aspecto de una mora y suele corresponder con un día 4º de evolución embrionaria.

Nacimiento a término: parto de un recién nacido que tiene lugar entre las 37 y 42 semanas de edad gestacional.

Nacimiento pretérmino: parto que tiene lugar después de la semana 20 y antes de las 32 semanas completas de edad gestacional. Prematuro extremo se considera cuando el parto es antes de la semana 28.

Nacimiento postérmino: parto que tiene lugar después de la semana 42 de gestación.

Oligospermia: alteración del semen que se caracteriza por una baja concentración de espermatozoides.

Oligoastenozoospermia: alteración que afecta a dos parámetros seminales y que se caracteriza por la baja concentración de espermatozoides (oligospermia) y baja movilidad de estos (astenozoospermia).

Obesidad: exceso de grasa corporal. Se considera así cuando el Índice de Masa Corporal (IMC) = peso (kg) = altura² (m) es igual o superior a 30. Está relacionado con diferentes problemas de salud entre los que se encuentra la infertilidad.

Ovocito: también llamado óvulo. Es el gameto femenino. Se encuentra dentro del folículo, en el ovario. Cuando está maduro (metafase II) puede ser fecundado y dar lugar a un embrión.

OMS: la Organización Mundial de la Salud (OMS) es un organismo de las Naciones Unidas que tiene como objetivo la prevención, la promoción y la intervención en la salud pública internacional.

Preservación de la fertilidad: conjunto de técnicas que tienen como objetivo proteger las gónadas (masculina y femenina) frente a agentes gonadotóxicos que puedan causar esterilidad (quimioterapia, cirugía…). Las técnicas más utilizadas son la congelación seminal y la vitrificación de ovocitos. La congelación de ovocitos también puede utilizarse para postponer la gestación (preservación social), evitando así el impacto negativo que esto pueda suponer, como es la relación de la edad sobre la fertilidad de la mujer.

Prolactina: hormona que se produce en la glándula hipofisaria. Entre otras funciones, interviene en la producción de leche por las glándulas mamarias. Los niveles altos de manera patológica de esta hormona pueden relacionarse con alteraciones del ciclo menstrual.

Pronúcleo: núcleo del óvulo y del espermatozoide cuando contienen la mitad de los cromosomas (haploides) y que se fusionan en el momento de la fecundación, formándose el cigoto con una dotación de 46 cromosomas.

Progesterona: hormona producida por el ovario después de la ovulación. Juega un papel fundamental en la preparación del endometrio, haciéndolo receptivo y favoreciendo la implantación del embrión.

Punción folicular: es un procedimiento a través del cual se puncionan los folículos en el ovario para obtener el óvulo que se encuentra en su interior. Tiene lugar al finalizar la fase de estimulación hormonal en los ciclos de Fecundación In Vitro (FIV). Se realiza de forma ecoguiada y por vía transvaginal.

Quiste ovárico: tumoración generalmente benigna de contenido líquido que aparece en el ovario. Generalmente son funcionales y tienen relación con disfunciones ovulatorias, por lo que desaparecen espontáneamente. En caso de persistencia, es recomendable realizar un estudio.

Recuento de folículos antrales: número de folículos (de 2 mm a 9 mm de tamaño) que se pueden ver en el ovario mediante una ecografía en la primera fase del ciclo. Se considera un buen marcador de la reserva ovárica.

Reserva ovárica: cantidad y calidad de óvulos que presenta una mujer en un momento determinado. Depende de varios factores, entre los que se encuentra, principalmente, la edad. Se estudia a través de la determinación de los marcadores de reserva ovárica (hormona antimullerinana y recuento de folículos antrales).

REM: la Recuperación de Espermatozoides Móviles es una prueba funcional para la valoración del semen y que es complementaria al seminograma. Valora la calidad de la muestra una vez realizados los procedimientos de optimización de la misma y permite seleccionar los espermatozoides más móviles.

Salud: es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no se refiere únicamente la ausencia de afecciones o enfermedades (definición de la Organización Mundial de la Salud).

Seminograma: análisis que permite estudiar la calidad seminal. Los parámetros más importantes son la cantidad y movilidad de los espermatozoides, así como su forma o morfología, entre otros.

Serología: análisis de sangre que se realiza antes de las técnicas de reproducción asistida y que nos permite detectar la presencia de anticuerpos relacionados con determinadas enfermedades infecciosas (hepatits B, hepatitis C, HIV y lues).

Síndrome de hiperestimulación ovárica (SHO): cuadro clínico que puede aparecer después de una estimulación hormonal ovárica y que es considerado como una complicación de este. Consiste en una respuesta exagerada a la estimulación y puede clasificarse en leve-moderado o grave. Este último requiere hospitalización y tratamiento. Los síntomas más habituales son el acúmulo de líquido abdominal, la disminución diuresis diaria, la distensión abdominal, fenómenos trombóticos… No es muy habitual y para evitarlo se realizan pautas de estimulación concretas.

Síndrome de ovarios poliquísticos (SOP): es un trastorno endocrinológico que consiste en una elevación de los niveles de andrógenos, problemas de ovulación y presencia de múltiples folículos en los ovarios. Puede tener impacto en la fertilidad. Los tratamientos para hacer frente a la infertilidad van desde la inducción de la ovulación hasta las Técnicas de Reproducción Asistida (TRA). Puede ir asociado a la obesidad o al síndrome metabólico general, entre otras patologías.

Subrogación uterina: es una técnica mediante la cual el útero de una mujer gesta el embrión de otra. La ley española no recoge esta técnica en su ordenamiento jurídico.

Tasa de embarazo clínico: porcentaje de gestaciones (confirmadas por ecografía) conseguidas respecto al número de tratamientos realizados. Puede calcularse en base a ciclos iniciados, punciones o transferencias realizadas. La tasa de embarazo acumulada es la que tiene en cuenta todas las transferencias derivadas de una punción ovárica.

Tasa de implantación: porcentaje de embriones transferidos intraútero que consiguen dar lugar a una gestación.

Teratozoospermia: alteración seminal relacionada con la morfología de los espermatozoides.

Técnicas de Reproducción Asistida (TRA): conjunto de técnicas de laboratorio y tratamientos médicos que tienen como objetivo conseguir un embarazo. Las más habituales son la inseminación artificial y la Fecundación In Vitro (FIV) con sus variantes. En esta última, tras la obtención de los gametos masculinos y femeninos, se procede a la fecundación en el laboratorio para conseguir un embrión que será transferido al útero para que implante.

Transferencia embrionaria: procedimiento a través del cual se introduce el embrión en el interior del útero. Generalmente se realiza de forma ecoguiada y sin dolor.

Test genético de portadores: análisis genético mediante el cual pueden estudiarse múltiples enfermedades (recesivas y ligadas al cromosoma X) y conocer de qué enfermedades se es portador. El emparejamiento o matching entre dos tests permite conocer si ambos miembros de la pareja son portadores de una misma enfermedad, y por lo tanto, existe el riesgo de enfermedad en el 25 % de su descendencia.

Trompas de Falopio: estructura anatómica que forma parte del útero y que tiene como funciones captar el óvulo tras la ovulación, permitir el paso del espermatozoide para llegar al óvulo y que el embrión inicial fecundado pueda llegar a la cavidad uterina. Su obstrucción causa esterilidad. Su inflamación se llama hidrosálpinx o piosálpinx. El epitelio que recubre la trompa es muy delicado y sustancias tóxicas, como el tabaco, pueden lesionarlo.

Útero: órgano de la mujer que está formado por fibras musculares (miometrio) y por un revestimiento interior (endometrio), que es donde tiene lugar la implantación embrionaria. Alteraciones a este nivel pueden afectar la fertilidad (miomas submucosos, adherencias, malformaciones uterinas, adenomiosis).

Varicocele: dilatación del plexo venoso a nivel testicular. Puede provocar dolor y relacionarse con alteraciones seminales.

Vitrificación: técnica de congelación de gametos o embriones. Consiste en la congelación ultrarrápida utilizando crioprotectores a altas concentraciones. Su aplicación a ovocitos y embriones ha incrementado de manera importante la viabilidad de estos.

Vasectomía: técnica quirúrgica de esterilización masculina que consiste en ocluir los conductos deferentes. En algunas ocasiones puede revertirse, con la técnica quirúrgica adecuada.

SECRETARÍA

Agenda

Colaboradores

1